Thursday, August 6, 2015

EL MIEDO

Tomado del libro Cuentos, Historias & Relatos Tomo II
Por A.J.Ortega

En el instante de nacer, el único ser de la naturaleza que percibe con más claridad sentimientos contrarios es el hombre.
Amor, alegría, sensación de paz y como contrapeso, angustia, inseguridad, dolor, frustración y particularmente el miedo que lo acompañará hasta la muerte, porque el miedo es una emoción contraria que estará con él toda la vida. Las emociones son innatas y por ello hacen parte del proceso de crecer y evolucionarán durante las relaciones y contactos en las multiples ocasiones que aparecen en la relacion obligatoria del medio cambiante de la naturaleza.
En el nacimiento la primera expresión de la nueva vida es el llanto y por ello la creencia popular afirma que el hombre viene a la tierra a sufrir. A pesar de que existen expertos que sostienen que ello no es verdad. Lo que realmente ocurre es que el contacto con el mundo exterior causa esa primera reacción de miedo subconsciente ante el cambio de la temperatura de la tierra. Y ello es lo que el sistema nervioso mide por el contacto sutil diferente que desde entonces lo irá acostumbrando a lo largo de la vida.
Luego, con la aceleración del crecimiento corporal y mental, el miedo, que pronto tomará otras formas y motivos para aparecer sin anunciarse, irá aumentando o en el mejor de los casos ocultándose en la caverna de la memoria subconsciente. Es probable que esté relacionado con la distorsion de una realidad desconocida que la imaginación transforma en imágenes erráticas que generan fluidos orgánicos los cuales paralizan la acción y la conducta defensiva del ser. Se cuentan por miles de millones de casos, los miedos sufridos por seres humanos si le adjudicamos solo uno por cada habitante de la tierra.
Las explicaciones psicológicas sobre el miedo las dan los especialistas en miles de de libros llegando a conclusiones muy generales sobre el estado emocional que provoca el miedo individual o colectivo y en particular el que motiva el comportamiento del individuo cuando actúa presionado por el miedo.
¿Es realmente el miedo una perturbación?, ¿O es una sensación de inseguridad paralizante que se desarrolla en el cerebro creando comportamientos de debilidad? ¿Es el miedo la palanca que dispara al héroe? ¿El miedo es eso y también todo lo contrario?
Hay sociólogos que sostienen que el miedo causa daño a la dinámica colectiva. Creen que el miedo es peligroso cuando se materializa produciendo parálisis en la actividad colectiva que hace la gran diferencia que podría tambien explicar el por qué tan grandes diferencias que existen entre los países cabeza de la civilización y las naciones sub desarrolladas.
Pero la reacción que produce el miedo en la mente es imposible de detector con absoluta certidumbre. No existe método para medir su intensidad. Ni posibilidad de saber lo que ocurre en el interior del alma cuando el miedo invade el pensamiento.
Es poco predecible la forma como el miedo aparece en la mente de un individuo en soledad, o lo que modifica la realidad cuando estimula desorden nervioso ante hechos desconocidos e inesperados por una comunidad. Se puede hacer una semejanza del miedo, diciendo que es la sensación que produce el derrumbamiento de un edificio que ocurre por la acción de un terremoto.
Hay toda suerte de miedos. El miedo a la fuerza bruta se ha manipulado en todas las eras para lograr que la organización social y política de los pueblos responda a sus propias leyes y castigos que llevan al control de grandes grupos sociales.
En China continental mil trescientos millones de seres que sienten miedo por la acción del Estado. El orden social allí es una imposición doctrinaria de fuerza que crea colectivamente el sentimiento de una supuesta realidad definida por una ideología opresora que es norma obligatoria, que produce temor justificable, de aprehensión sometedora.
Cada ley de comportamiento creada por el pacto social que otorga el poder al legislador, es impuesta para crear un orden conveniente a un sistema ideológico detrás del cual actúa el imperio del miedo si se reacciona en contra.
Quien quebranta la ley recibe castigo o pérdida de la libertad.
El ser humano ha dividido su pensamiento entre lo bueno y lo malo y entre esos dos extremos actúan sus miedos.
Las normas o reglamentos son acordadas por la sociedad con cierta dosis de miedo incluido en la figura de la penalidad que trae la ley como muro contenedor de la anarquía, del caos,del desorden que puede llegar a contener cada acción social comunitaria o individual, cada idea o pensamiento, lo que a su vez está relacionado con el principio del orden como lo define la ley y la manera como es obligatorio e imperativo para todos los que se someten a ese control.
Ninguna frase ha estado tan presente en la naturaleza humana como el miedo.
Hay miedo en el concepto que tenemos sobre la salud o la enfermedad. Riqueza o pobreza, son diferentes grados de miedo, en particular a perder la riqueza o permanecer en la pobreza: el miedo está en todas las posiciones extremas. El miedo es usado en la realidad física como un sistema de coerción para reprimir, controlar y gobernar la mente humana y ello puede ocurrir fuera de la mente.
Las leyes severas, las penas, las multas y las sanciones se evitan por miedo. En la medida en que la agrupación humana busca el progreso, encuentra en el camino la presión legal limitante, que es el miedo a violar la norma. El miedo sindica al enemigo del orden establecido; el miedo hace que las libertades sean limitadas en favor de establecer recortes por medio de los cuales se impone el comportamiento pacifico del sometimiento obligatorio en el flujo y reflujo de la sociedad.
Los que se empeñan en interpretar el comportamiento frente al miedo encuentran siempre en sus supuestas investigaciones, que los hombres miedosos ademas están cercados por mandatos legales y reglamentos detallados para explicar cada actividad permitida buscando encontrar la que no está para incluirla en la lista de sus restricciones. Progreso y desarrollo son definidos en parágrafos de leyes económicas que miden las tentaciones del hombre. Quienes ejercen el control a través de la regulación que también controla el método científico.
La limitación impuesta a la clonación como una respuesta final al mejoramiento biológico como el condón que protege de ciertas enfermedades venéreas que son mortales, han tenido oposición de la Iglesia, de común acuerdo con ciertas ideas dogmáticas retardatarias de la libertad en naciones religiosas llamadas así mismas civilizadas. Ello mueve la idea del miedo del trabajador a ser remplazado por máquinas o clones de laboratorio. Una tendencia conservadora de la ciencia que ve en el cultivo de órganos humanos un pecado, no permite concebir entonces la idea de que la clonación puede ser un método para salvar de la muerte a los enfermos.
El desarrollo de la teoría sobre el miedo, está bien estructurada en los Estados policías, que educan al individuo en la prohibición de hacer, para poder gobernar con el principio de una autoridad que se dice tiene origen en la voluntad popular a la que a la hora de la verdad es a la que restringen con mayor dureza
Por ello libertades y derechos son hasta ahora unas conquistas débiles definidas por miedos a confrontar el autoritarismo humano que se erige por encima del progreso.
El miedo está lejos de ser interpretado correctamente con la excusa de que cada individuo es un mundo de comportamiento. Con ese freno cada quien está obligado a someterse a las contradicciones inmersas en los controles generales con que se limita la vida y el pensamiento.
Existe el miedo del grupo social a la autoridad civil, del individuo a la policía, de los cuerpos comunitarios a los gobiernos que nunca dan explicaciones de sus controles a la población, porque quieren ser admitidos como representantes de una libertad limitada que se basa en una falsa autoridad, la que está facultada para ejercer el control del poder, de la persona, de toda la comunidad gobernada por el miedo a la que es sutil tiranía.
Así se desarrolla el miedo en el cerebro al rechazo social, el miedo al trabajo, el miedo al conocimiento y al saber, el miedo a emitir una opinión contraria, el miedo a la propia imagen y el miedo a ser hombre con la plenitud con que lo había dotado la naturaleza al nacer.


No comments:

Post a Comment