Wednesday, August 26, 2015

DEL AMOR Y EL ABANDONO


Tomado del libro Rimas y Palabras

Por A.J.Ortega

 

Aquellos  marinos

que exponen sus naves

a vientos contrarios,

son los que sus velas

elevan al aire

buscando

aventuras en puertos

extraños.

 

Ellos  esperan

poder encontrar

rutas jamas navegadas

donde  existen tesoros

de amor deseados

que ocultos se encuentran

en  mundo de nieblas 

y brumas  

donde soñadas quimeras

se desaparecen  

como los sueños

de la primavera.

 

Ellos zurcan las aguas

marinas

bajo el  cielo pálido

de lluviosas nubes 

repletas de lágrimas,

que  limpian las penas

avivando el deseo

del corazón a partir,

sin saber para donde

pero con renovadas 

ansias que los hacen 
vivir .

 

Ah!  esas naves de velas

y mar

de azuladas aguas

sumergidas en misterios 

que  nunca  develan

secretos ni distancias

que aumentan en  puertos

de flojas amarras

de  mujeres hermosas

que agitan sus manos

en la despedida

mostrando en sus rostros

las penas

de malogrados amores

y abandonos

que también les dejaron

sus corazones

vacíos de esperanzas.

Tuesday, August 18, 2015

FEDERICO GARCIA LORCA




Por A.J.Ortega

Siempre supe desde joven
que a García Lorca lo mataron
cinco tiros de fusil
metidos en sus espaldas
por orden de la  tiranía
en la  España dividida
de la derecha a la izquierda.

Soldados lo habían seguido
por las zarzas y las  hiedras
hasta que se lo encontraron
caminando por el borde
del Guadalquivir en su tierra,
dando del destino los pasos
porque lo iban a matar  
como él quiso que así fuera,
bajo una  noche de estrellas.

Los magnicidas no acallaron
sus escritos iluminados
por la luz de todas ellas
que decoraron sus versos
con la  libertad de escribir
los más bellos pensamientos
que se hacen con  poesía
y las hermosas palabras
con que él cantaba a  la vida
la que perdió en un instante
solo por iluminar las ideas
de politicas tinieblas.

Permíteme recordarte
Federico García Lorca
con mis humildes palabras
porque  arte y literatura
escribiste para que duraran
por toda una eternidad
y  así es que vale la pena,
como siempre tú lo hiciste
para este mundo traidor  
al que le diste alegrías
a mujeres y soñadores,
que así somos los poetas
con las chiquillas coquetas   
que tú siempre mantuviste
bien dispuestas a tu lado,
como las tenemos ahora
los que estamos en la tierra
festejando tu recuerdo
con  copa de vino añejo
apretada en la zurda mano  
y la  guitarra gitana
que se rasga con pasión
bien encogidas las piernas
para acompañar tus versos
con las notas de sus cuerdas
a la par que recitamos
tus  amorosos  poemas.


 


“LA CASADA INFIEL


Federico García Lorca


           


Y que yo me la llevé al río 
creyendo que era mozuela, 
pero tenía marido. 
Fue la noche de Santiago 
y casi por compromiso. 
Se apagaron los faroles 
y se encendieron los grillos. 
En las últimas esquinas 
toqué sus pechos dormidos, 
y se me abrieron de pronto 
como ramos de jacintos. 
El almidón de su enagua 
me sonaba en el oído, 
como una pieza de seda 
rasgada por diez cuchillos. 
Sin luz de plata en sus copas 
los árboles han crecido, 
y un horizonte de perros 
ladra muy lejos del río. 
Pasadas las zarzamoras, 
los juncos y los espinos, 
bajo su mata de pelo 
hice un hoyo sobre el limo. 
Yo me quité la corbata. 
Ella se quitó el vestido. 
Yo el cinturón con revólver. 
Ella sus cuatro corpiños. 
Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino, 
ni los cristales con luna 
relumbran con ese brillo. 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos, 
la mitad llenos de lumbre, 
la mitad llenos de frío. 
Aquella noche corrí 
el mejor de los caminos, 
montado en potra de nácar 
sin bridas y sin estribos. 
No quiero decir, por hombre, 
las cosas que ella me dijo. 
La luz del entendimiento 
me hace ser muy comedido. 
Sucia de besos y arena 
yo me la llevé del río. 
Con el aire se batían 
las espadas de los lirios. 
Me porté como quien soy. 
Como un gitano legítimo. 
Le regalé un costurero 
grande de raso pajizo, 
y no quise enamorarme 
porque teniendo marido 
me dijo que era mozuela 
cuando la llevaba al río”.

Friday, August 14, 2015

AMOR CALLEJERO

Tomado de Rimas y Palabras
Por A.J.Ortega

Vívidos
pensamientos de amores
nacidos para ser pasajeros, 
pasiones 
logradas en la noche ansiada,
instantes transcurridos
entre tinieblas y besos
de mujer encontrada
sin el mediar de palabras.
ahogos
por abrazos de fuerzas
trenzadas.
Olor a la piel virginal con pasión
desgarrada,
ríos expulsados de sus cauces
por sagrado estertor
de muslos temblorosos
y fértiles
a la semilla sembrada.

Sensualidad inmersa,
pasion desenfrenada  
Sin control  entre gritos    
gozada, 
complicidad al  intento
perverso    
Que tuvo destino cumplido
un momento  
para ser por siempre
recordado
en el dulce secreto.
Amor de un repetido instante
con una divina mujer
delirante
cuyo nombre jamás
pregunté
por lo oscura que estaba
la noche
en aquél no sé qué,
ni cuándo, ni por qué.

Thursday, August 13, 2015

TODO EVOLUCIONA

Todo muestra sus cambios evolutivos a la observación.A.J.Ortega

Wednesday, August 12, 2015

LA TAZA DE CAFE


LA TAZA DE CAFÉ.

Tomada del libro Rimas y Palabras

Por A.J. Ortega



Hubo una época

de ideales,

en que los sueños

nos remontaban

a las alturas del cielo.



Eran los tiempos

de la esperanza,

de la verdad ingenua,

que alza de la vida

el universal vuelo.



Para entonces

campeaba

la buena fe,

bien entendida

con una taza de café.



Poco después,

Pasada la primavera,

se descubrieron

las decepciones

que nos ofrece

lo humano,

con sus ardides,

tretas y engaños.



Vinieron dolientes

los desengaños

en el juego del azar

sobre la mesa del destino,

donde se muestran

el oro falso de copas

de acartonados

reyes de bastos.



Contra  ellos

la juventud

en sus restos

yo me jugué

tranquilamente

y sin importarme

al sorbo

de la taza de café.



Para entonces

hubo momentos

de ingratitud,

tragos amargos

que me tomé,

buscando espacio

en mundo salvaje,

en el que depredador

me torné

al calor de otra taza

recalentada de café.



Muchos mandobles

Proporcioné

Entre las trampas

Que dejan heridas

de ida y vuelta,

y pocas  preseas

cual cicatrices

que al final gané,

bien recordadas

en intermedio

de mi existencia,

acompañado

con la taza de café.



Luego mucho después,

Cuando la vida

Hace sus giros,

a los compromisos

del amor llegué.



Había ingresado

pidiendo cartas

con el fin de alejar

el calor del oculto

deseo de la  sangre,

cuando a la mujer

caminando divisé

mientras tomaba

mi necesaria taza de café.



Era muy pobre

la desconocida,

con la que al final

al himeneo llegué,

para después

arrepentirme

de aquel fracaso

que le confesé

a la tibia taza de café.



Finalmente vino la nieve

con el invierno,

nacieron hijos con ambiciones,

eran muy grandes las ilusiones

que con todos ellos yo me forjé,

con el extraño y fuerte aroma

de unas desconocidas taza de café.



Ellos trajeron

las discrepancias

por las ganancias

que no fragüé,

malos recuerdos

de la pobreza

lanzados duro

sobre mi rostro

en el instante

que en que la mujer

malhumorada se fue

dejándome solo

frente a la taza de café.



Lo único cierto

que me molesta

es lo que me resta

de inevitable vejéz

donde solo me queda

un mundo pálido y yerto,

pues lo demás ha muerto

en mi corazón.



Toca aprestarse

para el camino

del mundo aciago,

donde presiento

que tomaré

la recalentada,

pero  bien amada

taza de café.



Ahora que el tiempo

ya se ha fugado,

la muerte cerca

ronda mi estancia.

Camina en huesos

De piél pelados,



se ríe forzada

mientras señala

la ruta de no retorno

con su guadaña.

No puedo resistirme

a tan  obligatoria

y determinante

insinuación

y eso le digo al invitarla

a tomar conmigo

la última y amarga

taza de frio café,

Jeje, jeje, jeje,jeje.




LA TAZA DE CAFE

Thursday, August 6, 2015

EL MIEDO

Tomado del libro Cuentos, Historias & Relatos Tomo II
Por A.J.Ortega

En el instante de nacer, el único ser de la naturaleza que percibe con más claridad sentimientos contrarios es el hombre.
Amor, alegría, sensación de paz y como contrapeso, angustia, inseguridad, dolor, frustración y particularmente el miedo que lo acompañará hasta la muerte, porque el miedo es una emoción contraria que estará con él toda la vida. Las emociones son innatas y por ello hacen parte del proceso de crecer y evolucionarán durante las relaciones y contactos en las multiples ocasiones que aparecen en la relacion obligatoria del medio cambiante de la naturaleza.
En el nacimiento la primera expresión de la nueva vida es el llanto y por ello la creencia popular afirma que el hombre viene a la tierra a sufrir. A pesar de que existen expertos que sostienen que ello no es verdad. Lo que realmente ocurre es que el contacto con el mundo exterior causa esa primera reacción de miedo subconsciente ante el cambio de la temperatura de la tierra. Y ello es lo que el sistema nervioso mide por el contacto sutil diferente que desde entonces lo irá acostumbrando a lo largo de la vida.
Luego, con la aceleración del crecimiento corporal y mental, el miedo, que pronto tomará otras formas y motivos para aparecer sin anunciarse, irá aumentando o en el mejor de los casos ocultándose en la caverna de la memoria subconsciente. Es probable que esté relacionado con la distorsion de una realidad desconocida que la imaginación transforma en imágenes erráticas que generan fluidos orgánicos los cuales paralizan la acción y la conducta defensiva del ser. Se cuentan por miles de millones de casos, los miedos sufridos por seres humanos si le adjudicamos solo uno por cada habitante de la tierra.
Las explicaciones psicológicas sobre el miedo las dan los especialistas en miles de de libros llegando a conclusiones muy generales sobre el estado emocional que provoca el miedo individual o colectivo y en particular el que motiva el comportamiento del individuo cuando actúa presionado por el miedo.
¿Es realmente el miedo una perturbación?, ¿O es una sensación de inseguridad paralizante que se desarrolla en el cerebro creando comportamientos de debilidad? ¿Es el miedo la palanca que dispara al héroe? ¿El miedo es eso y también todo lo contrario?
Hay sociólogos que sostienen que el miedo causa daño a la dinámica colectiva. Creen que el miedo es peligroso cuando se materializa produciendo parálisis en la actividad colectiva que hace la gran diferencia que podría tambien explicar el por qué tan grandes diferencias que existen entre los países cabeza de la civilización y las naciones sub desarrolladas.
Pero la reacción que produce el miedo en la mente es imposible de detector con absoluta certidumbre. No existe método para medir su intensidad. Ni posibilidad de saber lo que ocurre en el interior del alma cuando el miedo invade el pensamiento.
Es poco predecible la forma como el miedo aparece en la mente de un individuo en soledad, o lo que modifica la realidad cuando estimula desorden nervioso ante hechos desconocidos e inesperados por una comunidad. Se puede hacer una semejanza del miedo, diciendo que es la sensación que produce el derrumbamiento de un edificio que ocurre por la acción de un terremoto.
Hay toda suerte de miedos. El miedo a la fuerza bruta se ha manipulado en todas las eras para lograr que la organización social y política de los pueblos responda a sus propias leyes y castigos que llevan al control de grandes grupos sociales.
En China continental mil trescientos millones de seres que sienten miedo por la acción del Estado. El orden social allí es una imposición doctrinaria de fuerza que crea colectivamente el sentimiento de una supuesta realidad definida por una ideología opresora que es norma obligatoria, que produce temor justificable, de aprehensión sometedora.
Cada ley de comportamiento creada por el pacto social que otorga el poder al legislador, es impuesta para crear un orden conveniente a un sistema ideológico detrás del cual actúa el imperio del miedo si se reacciona en contra.
Quien quebranta la ley recibe castigo o pérdida de la libertad.
El ser humano ha dividido su pensamiento entre lo bueno y lo malo y entre esos dos extremos actúan sus miedos.
Las normas o reglamentos son acordadas por la sociedad con cierta dosis de miedo incluido en la figura de la penalidad que trae la ley como muro contenedor de la anarquía, del caos,del desorden que puede llegar a contener cada acción social comunitaria o individual, cada idea o pensamiento, lo que a su vez está relacionado con el principio del orden como lo define la ley y la manera como es obligatorio e imperativo para todos los que se someten a ese control.
Ninguna frase ha estado tan presente en la naturaleza humana como el miedo.
Hay miedo en el concepto que tenemos sobre la salud o la enfermedad. Riqueza o pobreza, son diferentes grados de miedo, en particular a perder la riqueza o permanecer en la pobreza: el miedo está en todas las posiciones extremas. El miedo es usado en la realidad física como un sistema de coerción para reprimir, controlar y gobernar la mente humana y ello puede ocurrir fuera de la mente.
Las leyes severas, las penas, las multas y las sanciones se evitan por miedo. En la medida en que la agrupación humana busca el progreso, encuentra en el camino la presión legal limitante, que es el miedo a violar la norma. El miedo sindica al enemigo del orden establecido; el miedo hace que las libertades sean limitadas en favor de establecer recortes por medio de los cuales se impone el comportamiento pacifico del sometimiento obligatorio en el flujo y reflujo de la sociedad.
Los que se empeñan en interpretar el comportamiento frente al miedo encuentran siempre en sus supuestas investigaciones, que los hombres miedosos ademas están cercados por mandatos legales y reglamentos detallados para explicar cada actividad permitida buscando encontrar la que no está para incluirla en la lista de sus restricciones. Progreso y desarrollo son definidos en parágrafos de leyes económicas que miden las tentaciones del hombre. Quienes ejercen el control a través de la regulación que también controla el método científico.
La limitación impuesta a la clonación como una respuesta final al mejoramiento biológico como el condón que protege de ciertas enfermedades venéreas que son mortales, han tenido oposición de la Iglesia, de común acuerdo con ciertas ideas dogmáticas retardatarias de la libertad en naciones religiosas llamadas así mismas civilizadas. Ello mueve la idea del miedo del trabajador a ser remplazado por máquinas o clones de laboratorio. Una tendencia conservadora de la ciencia que ve en el cultivo de órganos humanos un pecado, no permite concebir entonces la idea de que la clonación puede ser un método para salvar de la muerte a los enfermos.
El desarrollo de la teoría sobre el miedo, está bien estructurada en los Estados policías, que educan al individuo en la prohibición de hacer, para poder gobernar con el principio de una autoridad que se dice tiene origen en la voluntad popular a la que a la hora de la verdad es a la que restringen con mayor dureza
Por ello libertades y derechos son hasta ahora unas conquistas débiles definidas por miedos a confrontar el autoritarismo humano que se erige por encima del progreso.
El miedo está lejos de ser interpretado correctamente con la excusa de que cada individuo es un mundo de comportamiento. Con ese freno cada quien está obligado a someterse a las contradicciones inmersas en los controles generales con que se limita la vida y el pensamiento.
Existe el miedo del grupo social a la autoridad civil, del individuo a la policía, de los cuerpos comunitarios a los gobiernos que nunca dan explicaciones de sus controles a la población, porque quieren ser admitidos como representantes de una libertad limitada que se basa en una falsa autoridad, la que está facultada para ejercer el control del poder, de la persona, de toda la comunidad gobernada por el miedo a la que es sutil tiranía.
Así se desarrolla el miedo en el cerebro al rechazo social, el miedo al trabajo, el miedo al conocimiento y al saber, el miedo a emitir una opinión contraria, el miedo a la propia imagen y el miedo a ser hombre con la plenitud con que lo había dotado la naturaleza al nacer.